Buscar este blog

sábado, 16 de mayo de 2015

Fuegos



El Fuego ha de ser considerada una de las técnicas básicas de todo Scout. El Fuego no solo ha de servir para cocer alimentos, sino que nos proporcionará calor que nos ayudará a secar la ropa húmeda y hacer más confortable nuestro lugar de acampada. Puede ahuyentar a los animales peligrosos, mientras que su humo mantiene controlado a los insectos.


Debemos recordar tres pilares básicos para hacer un Fuego. Éste debe tener: Aire, Calor y Combustible. Si quitas cualquiera de éstos puntos, lo más probable es que el Fuego se apague.

Oxigeno: Es un elemento esencial para que se lleve a cabo la combustión, es indispensable para que ocurran las reacciones químicas inherentes al fuego

Calor: Temperatura o energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.

Combustible: Llamamos combustible a cualquier sustancia capaz de arder usualmente un compuesto orgánico, como el carbón vegetal, la madera, los plásticos, los gases de hidrocarburos, la gasolina, etc.

Materiales:

Yesca: Todo material que se enciende al acercarle un fósforo. Debe ser en pedazos no más grueso que un fósforo, pero más largos. Virutas, ramitas delgadas, mazos de arbustos o maleza secos, pedazos de corteza delgada, etcétera. No confíes en las hojas o el pasto seco, encienden rápidamente pero se acaban demasiado pronto, antes de que puedan hacer que otros materiales más durables enciendan.


Varas: Varas y ramas secas de tamaños que van desde la que es un poco más grande que la que se usa cómo yesca, hasta pedazos tan gruesos cómo un pulgar y desde quince hasta treinta centímetros de largo. Los pedazos más gruesos se pueden rajar para ser usados en vez de varas.


Combustible: El material que mantiene el fuego. Se trata de piezas de madera firme que van desde las que son un poco más grandes que las varas hasta troncos de buen tamaño, dependiendo del uso que se les vaya a dar. El carbón es usado a menudo cómo combustible.




Tipos y Usos de los fuegos:


CONSEJO
Este tipo de fuego se comienza con un Pirámide. Una vez hemos hecho el Pirámide, vamos construyendo la Torre alrededor de este. Es un fuego apto para el alumbrado y para calentarse.  


                      
  
POLINESIO
Es considerado un Fuego Polinesio un fuego enterrado. Sirve para cocinar, ya que da mucho calor y es cómodo cocinar en el por su forma. Es un agujero con los troncos colocador alrededor. Una vez forma brasas, podemos comenzar a cocinar.



REFLECTOR
Este fuego ofrece las tres posibilidades: Cocinar, Calentar y Alumbrar. Corrientemente se utiliza para dar calor a una tienda o un lugar concreto. Se colocan los troncos hacia el lado contrario hacia donde queremos dar calor para que este se refleje y vaya hacia el otro lado.



ESTRELLA                           
Conviene hacerlo cuando el combustible escasea o no se dispone de hacha para cortar leña. En el centro puede colocarse una marmita como para preparar el café. Produce llama baja y poco humo. Los leños colocados en estrella se consumen por el centro y se acercaran de tiempo en tiempo para asegurar continuidad en la llama. Su función principal es iluminar.



PAGODA
Es un fuego que por lo general se utiliza para fogatas de campamento ya que proporciona luz y calor durante un buen tiempo para poderse reunir alrededor del fuego. Los troncos de la parte inferior del fuego deben ser gruesos y a medida se van colocando más troncos, estos deben de ser más delgados que los anteriores.




PIRÁMIDE
Es útil para cocinar una sola olla colgada de una trípode y de forma tal que la punta de la llama cubra bien el fondo. Para su preparación debemos colocar una rama mediana en el medio de donde prepararemos el fuego en forma vertical, luego alrededor de la misma colocaremos la yesca


FUEGO INDIO
Para su preparación realizaremos un fuego pirámide alrededor del cual se colocan en forma de estrella los leños de combustible. Sirve para cocinar una sola olla.


FUEGO ZANJA
Para su preparación realizaremos una zanja de 20 cm. de ancho por 70 cm. de largo, con una entrada orientada hacia el viento y con pequeño declive, pondremos un colchón de yesca, luego de ramitas y por último el combustible. Para encenderlo introduciremos un fósforo en la boca orientada al viento, este se encenderá lentamente hacia la otra punta. Sirve para días de mucho viento y que no disponemos de troncos o piedras., para apoyar la se usan dos hierros o ramas verdes resistentes que se colocan transversalmente al a zanja, el calor se regula con la posición de la marmita.


FUEGO CORREDOR
Para su preparación se colocan dos troncos verdes y húmedos o piedras (lo más planas posibles y parejas entre sí), paralelos y a la menor distancia posible, colocando entre ellos el fuego y sobre ellos la marmita o sartén, el fuego se realizará poniendo un colchón de yesca, otro de ramitas y el combustible por encima. Para encenderlo introduciremos un fósforo en las dos bocas que nos quedan a cada lado. Su función es solo para cocinar, se puedo utilizar un método de poner dos ramas por debajo de los troncos verdes, para una mejor circulación del viento.


FUEGO CRUZ
Para su preparación realizaremos dos zanjas, de 15 cm. De ancho por 70 cm. de largo, que se cruzan en ángulo recto, pondremos en todas un colchón de yesca, luego de ramitas y por último el combustible, teniendo así cuatro fogones que se utilizan según sea la dirección del viento. Para encenderlo introduciremos un fósforo en cada una de las cuatro puntas y en el centro, así lentamente se formaran buenas brasas. Sirve para días de viento variable, las marmitas o sartenes se colocan en las zanjas.